DESCUBRIMIENTO DE LA FOSA DE LAS MARIANAS
INFORMACIÓN
DIMENSIONES, PRESIÓN Y Tª.
Es un lugar sin luz, con alta presión y con temperaturas de entre 0 y 2 grados centígrados, CON una profundidad máxima medida de 11.034 m (donde se encuentra el llamado abismo Callenger (su punto más profundo)), una longitud de 2 550 km y una anchura media de 70 kilómetros. La presión media en el fondo de la misma es enorme, del orden de 108,6 MPa (unas 1072 atm).
DESCUBRIMIENTO
Fue descubierta por la expedición británica con el navío HMS Challenger (diciembre 1872- mayo 1876), de quién se tomó el nombre para la parte más profunda de la fosa. Su misión era cartografiar por primera vez el suelo oceánico. Durante los cuatro años que duró la expedición, se recorrió 11.000 km. La tripulación sondeaba las profundidades cada 225 km usando 400 km de cuerda con pesos de plomo. Cuando se midió la profundidad a 320 km de la isla de Guam, se sondeó una profundidad de 8 km. Las primeras exploraciones de la fosa se iniciaron en la década de los años cincuenta, y no fue hasta 1960 que se estableció su profundidad oficial, según las investigaciones estadounidenses llevadas a cabo en el batiscafo Trieste.
En el año 2005, exploradores japoneses descubrieron hasta 200 formas de vida microscópicas subyacientes en una muestra de barro del fondo, entre ellas un plancton unicelular que hasta el momento no había sido clasificado, así como varios tipos de bacterias. Debido a la bajísima temperatura en la que se encuentra el agua en esta zona, muy pocas especies sobreviven a tal profundidad, más que algunos tipos de cangrejo y de peces abisales.
En 1951 la fosa fue explorada por el navío de la Armada Real Británica HMS Challenger (llamado así por el barco de la expedición original) y usando un sónar, la máxima profundida medida fue de 11.012 m.
En 1957, la nave soviética Vityaz informó de una profundidad de 10.934 metros. Pero no fue sino hasta el 23 de enero de 1960, cuando se descendió por primera vez usando un batiscafo mediante el cual se evitaban los efectos de la gran presión a tales profundidades. Se llamaba Trieste y fue creado por Auguste Piccard en 1953 y capitaneado por su hijo Jacques Piccard y por Don Walsh. El lugar del descenso fue el extremo suroccidental de la fosa, a unos 338 km de Guam. Los sistemas de a bordo indicaban una profundidad de 11.521 m, que después fue revisada y resultó ser de 11.034 metros.
Durante los años 50 y 60, un equipo de geólogos liderados por Harry Hammon Hess recogieron datos de todos los fondos oceánicos del mundo con un sónar y sus mapas revelaron que la fosa de las Marianas solo es una pequeña parte de una red de gigantescos cañones submarinos que se extienden por toda la Tierra; además corriendo en paralelo a la fosa, en el otro lado del Pacífico, se descubrió la dorsal del Pacífico oriental. Los geólogos querían saber si existía alguna relación entre la fosa y la dorsal. Se supo, durante la Guerra Fría, que los terremotos se producían cerca de las dorsales y las fosas oceánicas. Se descubrió que la corteza terrestre estaba dividida en placas tectónicas, que las fosas marinas se crean en los bordes de estas placas, y que la corteza creada de la dorsal oceánica es devorada por algo en algún lugar del Pacífico (posiblemente por la fosa de las Marianas). Los científicos se dieron cuenta que el archipiélago de las Marianas es un reflejo exacto de la forma de la fosa. Se pensaba que la fosa formó los volcanes mediante un proceso llamado subducción que sucede cuando chocan dos placas tectónicas y al colisionar, la placa más pesada, entra debajo de la más ligera bajando hacia el manto y arrastrando con ella sedimentos y agua formados durante millones de años.
El proceso de subducción crea la fosa cuando la placa pesada baja y crea un hueco en el manto, las placas forman el pliegue gigante que es la fosa. Las zonas de subducción son los lugares donde se producen los terremotos más fuertes pero en la fosa de las Marianas no ocurren; esto se explica a que en esa zona hay una roca blanda llamada serpentina y las placas, al chocar, destrozan esta roca blanda para formar un material lubricante que es el lodo y que evita los grandes terremotos. Los científicos han descubierto que la fosa de las Marianas es la más profunda del mundo porque su corteza es la más antigua y pesada.
Además, se sabe que la profundidad de las fosa es extremadamente fría pero posee ventilaciones hidrotermales gracias a la difusión de las placas tectónicas que emiten sulfuro de hidrógeno y diversos minerales, que a su vez, forman parte de la cadena alimenticia de las especies que habitan allí. Estas especies fueron halladas por científicos, una fue un calamar gigante del género Architeuthis. También, los exploradores japoneses, sumergidos en su submarino a control remoto llamado Kaiko, descubrieron más de 200 formas de vida unicelulares como plancton y bacterias ubicadas a 1089 metros de profundidad. Se estima que los organismos descubiertos tienen una formación de 6 millones de años de antigüedad, lo que hace creer que se trata de restos de la vida prehistórica del planeta.
Lourdes de la Cruz Reina
No hay comentarios:
Publicar un comentario